Gestiona tu archivo con Adobe Bridge

Información adicional

Es importante tener una rutina en nuestros procesos de trabajos para poder gestionar tu archivo con Adobe Bridge. Estas rutinas, o mejor dicho, flujos de trabajo, permiten hacer una secuencias de pasos de forma ordenada y lógica, consiguiendo que en el proceso no nos dejemos nada por hacer.

Os vamos a explicar como llevar a cabo un flujo de trabajo fácil de integrar en distintas salidas profesionales y como ordenar nuestros proyectos profesionales o incluso, por qué no, los personales. Vamos a ver la gestión y organización de las carpetas en nuestro sistema operativo y como descargar las imágenes de forma eficiente y que nos ahorre tiempo y parte del trabajo, siempre a través del programa de Adobe Bridge.

Veremos como configurar una plantilla de metadatos para añadirlos, de forma automática, en el momento de descargar nuestras imágenes de la tarjeta o cámara. Así quedará grabado el copyright y/o nuestros datos de contacto en las imágenes, entre otras cosas. Esa misma plantilla la podremos utilizar para añadir los metadatos a las imágenes que ya tengamos guardadas en nuestro ordenador u otras unidades de almacenamiento.

Recuerda que tienes el vídeo subido a nuestro canal de youtube donde podrás ver todo este proceso en vivo! O si necesitas más información sobre el tema, échale un vistazo a este vídeo del programa mensual que abordamos «La gestión del archivo fotográfico»

Pasos previos

En primer lugar, deberíamos hacer una plantilla de metadatos genérica que funcione con la gran mayoría de proyectos. Así, al descargar las imágenes desde nuestra tarjeta o cámara, podremos indicarle al programa que añada esta información en cada una de las imágenes de forma automática.

Para poder crear la plantilla de metadatos, ves a al menú de Bridge Herramientas/Crear Plantilla de metadatos (Intenta no tener seleccionada ninguna imagen, así no se quedarán metadatos activos de la imagen seleccionada):

Ahora vamos a cumplimentar solo las entradas necesarias para proyectos genéricos, es decir, una plantilla que nos funcione para la gran mayoría de trabajos que generamos. Si luego necesitas añadir mayor información a esos proyectos, es muy simple llevarlo a cabo.

Ten en cuenta que puedes crear más de una plantilla de metadatos. Si sois varios fotógrafos trabajando o si trabajas bajo distintos seudónimos o sois más de uno utilizando el ordenador, contemplar la posibilidad de crear más de una plantilla de metadatos. Será muy fácil cambiar de una a otra.

Ahora dirígete al desplegable IPT CORE y cumplimenta los siguientes campos:

Cambia el nombre de la plantilla y ponle tu nombre o un nombre asociado a esta plantilla de metadatos. Sopesa si quieres añadir la información de dirección y teléfono. Si no tienes ninguna página web, no te preocupes, añade un enlace a cualquier página donde se puedan ver más trabajos tuyos y tengan una forma de contactarte, como Flickr, 500px, Instagram…

En mención de copyright pon tu nombre, yo le añado la © ya que en algunos website se añade de forma automática este campo en el pie de página y o descripción de página (para obtener este carácter mantén pulsado Alt + 0169 del teclado numérico, o copia y pega esta © 😉

En estado de copyright puedes añadir Con Copyright, significa que reconoces tener los derechos como autor de esta imagen(no hace falta que debas registrar esta imagen en ningún sitio para poder afirmar dicha información), de Dominio público, significa que cualquiera puede utilizar tus imágenes, y Desconocido, este es el único que te diría que no dejases activado.

Guárdala y ahora ya tendrás esta plantilla en el sistema.

¿Quieres modificar/añadir algún campo? Ves al menú Herramientas / Editar plantilla de metadatos

¿Quieres añadir esta plantilla de metadatos a una selección de imágenes ya descargadas en tu ordenador?

Selecciona las imágenes y tienes 2 opciones:

  • OPCIÓN 1: herramientas / Anexar Metadatos: Añade los campos de metadatos de esa plantilla a los ya existentes. Si encuentra un conflicto entre 2 campos, conservará ambos campos.
  • OPCIÓN 2: herramientas / Reemplazar metadatos: Reemplaza todos los campos por los de nuestra plantilla, estén o no con información.

Estructura de carpetas

Vamos a crear una estructura de carpetas que tenga 4 características principales:

  • Sea fácil de entender y organizar nuestro material
  • Sea genérica y nos funcione bien para la gran mayoría de proyectos
  • Se adapte según el proyecto, siendo flexible
  • Sea fácil de sincronizar

Para ello te propongo la siguiente estructura:

  • 1 – CARPETA DE PROYECTO: Tendrá como nombre la fecha y el nombre genérico del proyecto y/o sesión (p.e. 16-10-05 Band Cat – Catalogo muestras) y dentro de esta carpeta contendrá las que componen el conjunto del proyecto, que serán las siguientes:
    • 1.1 – CARPETA RAW/DNG. Contiene los RAWs originales o los archivos DNG, siempre y cuando se disponga de dichos ARCHIVOS
    • 1.2 – CARPETA IN (en proceso). Contiene los archivos que se están retocando o se deberán retocar, ya sea en formato TIFF o preferentemente en PSD. Si el archivo está siendo manipulado con capas, se guardará con estas y sin acoplar, preferentemente en PSD.
    • 1.3 – CARPETA END (finalizado). Contiene la imagen o imágenes finales acopladas y preparadas para las distintas salidas que así necesite el proyecto en formatos TIFF, JPG… Si hay un gran número de imágenes adaptados a distintas salidas es mejor crear subcarpetas con el nombre de la salida: WEB, IMP, MM…
    • 1.4 – CARPETA RECURSOS. En el caso que el proyecto tenga o necesita material de apoyo, words, excel, notas, videos, audios, etc., los pondrás aquí

Aquí tienes un ejemplo más gráfico con 3 proyectos de clientes:

¿Sabrías indicarme donde podrás encontrar los archivos master con capas? Y los RAWs? Y dónde se encuentran los archivos que les envié a mis clientes? ¿Cuánto tiempo crees que podrías tardar en habituarte en este flujo de trabajo? ¿Crees que te sería facil recordarlo dentro de unos años?

Te faltaría ver la información que se encuentra en END. Es probable que entregue mis archivos en IMP y en WEB, es decir, en calidad impresión y calidad web. Como es algo que entrego al cliente, pondría dentro de la carpeta END dos subcarpetas, una con el nombre IMP y la otra WEB.

¿Y si me pidieran otra salida u otro tipo de entrega? Pues lo añadiría en END.

¿Y si me pasan un excel, un InDesign, un word, o cualquier tipo de documento con información sobre la sesión? En recursos.

¿Y si no he entregado nada aún y solo tengo los archivos retocados? En IN.

¿Qué ocurre con aquellos proyectos que desde el propio RAW, se le entrega al cliente sin retocar? Pues que el proyecto tan solo tendría las carpetas RAWs y END.

¿Qué te parece? ¿No crees que es práctico y flexible? ¿Cuánto tiempo crees que necesitarías empezar a trabajar en un estudio con esta jerarquía de carpetas?

Descarga de imágenes

Ahora que ya tenemos nuestra plantilla de metadatos creada, y sabemos como organizar la estructura de carpetas, toca empezar a implementa este flujo de trabajo a partir de la descarga.

Para descargar las imágenes te recomiendo que utilices un lector de tarjetas y no la cámara conectada directamente al ordenador. Por distintos motivos que empiezan desde los accidentes tontos a subidas y bajadas de tensión que nunca ocurren. Si se estropea,cae o rompe un lector de tarjetas, te compras otro y punto. Si te pasa con la cámara… Piensa que hay lectores muy rápidos y dependiendo del que tengas, irá muchísimo más rápido que el de la cámara.

Otra recomendación que vamos a añadir a nuestros flujo de trabajo es utilizar una utilidad de Bridge para la descarga de las imágenes y no hacerle a través del sistema y sus carpetas, para ello, con la tarjeta conectada vamos a ir al menú de Bridge Archivo / Obtener fotos de la cámara o al icono que tenemos en el interface que sale una cámara con una flecha apuntando hacia abajo:

Y saldrá este cuadro de diálogo:

Selecciona cuadro de diálogo avanzado y cambiará el interface de la utilidad a esta otra:

  • 1) Para poder dirigirme a la ubicación de donde se encuentra la tarjeta, debes ir a Origen > Obtener fotografías de (A): y en el desplegable selecciona la tarjeta que quieras descargar. Si no sale y está conectada, dale a actualizar lista y saldrá la unidad, ahora ya podrás seleccionarla.
  • 2) Al seleccionarla verás que tienes por defecto todos los archivos activos para la descarga. Si solo quieras descargar algunos archivos, ves a Desactivar todo (B) y ahora selecciona de forma manual las imágenes que quieras descargar, hazlo como harías la selección de un archivo o múltiples archivos en el SO.
  • 3) Ahora selecciona donde quieres que se guarden (C). Previamente deberías haber hecho a la estructura de carpetas o te tocará hacerla ahora, en este diálogo. Recuerda! Son RAWs/DNGs! Deberán ir en la subcarpeta RAW/DNG de la carpeta del proyecto.
    Si no debes crear ninguna subcarpetas, desactivala y pon Ninguno (D)
  • 4) En Cambiar el nombre de los archivos (E), te diría que selecciones Cambio de nombre avanzado que tendrás al final del desplegable, y añadiras los campos para que tu nombre quede así:
    aammdd_nombre-descriptivo_número-secuencia (p.e. 161114_Band-Cat-Summer_001).
Recuerda de no dejar espacios en blanco en el nombre ni caracteres latinos para que no tengas problemas cuando subas las imágenes a páginas web. Añade siempre un dígito extra al número de imágenes que estés descargando, si descargas hasta 9 imágenes añade 2 dígitos, hasta 99 imágenes, 3, hasta 999, 4, y así sucesivamente.

Deja activa la casilla ‘Conservar nombre de archivo actual en XMP’ (F) así podrás recuperar el nombre inicial que puso tu cámara.

  • 5) En opciones Avanzadas (J), sopesa las caracteristicas. Abrir en Adobe Bridge lanzará una nueva venta de Bridge una vez descargadas las imágenes. Convertir a DNG, te permite convertir las imágenes directamente desde la descarga, solamente deberías configurarlo y ya está. Si debes sincronizar a menudo, no es recomendable convertir a DNG. Si los archivos son JPGs, no hace falta hacer nada. Yo sinconizo mucho mis copias de seguridad, entonces me penaliza trabajar en DNG.
  • 6) Y la parte que habíamos preparado anteriormente, la plantilla de metadatos, la gestionamos desde Aplicar metadatos (K). Selecciona desde el desplegable de Plantilla la que habías creado. Ahí te saldrán todas las que hayas creado.
  • 7) Una vez descargadas las imágenes, añade las palabras clave del proyecto a través del panel palabras clave de Bridge:
Panel palabras clave de Adobe Bridge

Seguramente muchos de vosotros ya hacíais estos pasos, puede ser que de otra forma o en otro orden. Esta forma de trabajar la llevo utilizando desde hace muchos años en mi estudio y en la escuela donde trabajo. También en los talleres o cursos que doy dirigidos a profesionales. Y funciona muy bien. Pero puede ser que realices otro tipo de trabajo o tengas otras necesidades o quieras obviar algún paso, adelante! Mientras que lo puedas justificar y te permita ser organizado y rápido, pruébala, y si crees que puedes mejorarla, por favor! Indícamelo.

Ejemplo de estructura de directorios fotografía de bodas


Para la fotografía de bodas utilizaba una adaptación a este sistema, ya que tal cuál no es viable con el gran número de imágenes que se generan en una boda y la forma de organización que necesitan. Ahí, lo que hacía era mantener la misa estructura pero tanto dentro de la carpeta RAWs como de IN, añadía una carpeta a cada momento de la boda, por ejemplo:

Y así podía seguir con mi flujo de trabajo adaptado al proyecto. ¿Qué tal si nos dices lo que piensas en los comentarios del vídeo en nuestra web? 😉

1 comentario en «Gestiona tu archivo con Adobe Bridge»

  1. Un artículo cum laude 😉
    Merece la pena seguiros de cerca. Por fin alguien que mira por la calidad de la información y por el cómo transmitirla mejor. Os he descubierto en YouTube con un vídeo que subisteis en 2016 y no he dudado en suscribirme a vuestro canal.
    Gracias

    Responder

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad